
Fotografía
En el marco del proyecto "Euçxa: Historias de unidad en San Andrés de Pisimbalá" el semillero de Memoria, fotografía y vídeo de la biblioteca pública con la orientación del pasante Michael Stiven Valencia Villa, desarrollaron una serie de ejercicios fotográficos encaminados a resaltar el papel de los personajes y oficios más representativos de la comunidad, así como los espacios y celebraciones especiales de mayor relevancia para las personas.
Vidas
Pasamos la vida ignorando el valor de las personas que a pesar del tiempo permanecen para ser el soporte de comunidades y sociedades enteras, este es un intento de resaltar la obra de algunos seres humanos de suma importancia para la comunidad de San Andrés de Pisimbalá.

Un aviso discreto llama la atención de locales y visitantes que se acercan a la entrada de la sede administrativa del Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro. Allí desde hace más de 25 años doña Rumalda ofrece sus jugos que ya se han hecho famosos a través del tiempo y el constante ir y venir de los turistas.

Tal vez su fórmula más intrigante sea la del jugo de limón en leche. Doña Rumalda selecciona los limones que ella misma cultiva en su patio, y procede a poner la cantidad perfecta junto con leche de vaca recién ordeñada, licua por un tiempo que solo ella comprende y de esta manera encanta con un sabor particular que con el tiempo se ha convertido en uno de los tantos que enriquecen la experiencia multisensorial de visitar Tierradentro.

La exactitud de las manos de don Armando, atrae la atención de cualquier curioso, es por ello que los locales guardan sus artesanías invitan a que los visitantes se lleven un trozo de Tierradentro esculpido por esas manos mágicas.

Un aviso discreto llama la atención de locales y visitantes que se acercan a la entrada de la sede administrativa del Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro. Allí desde hace más de 25 años doña Rumalda ofrece sus jugos que ya se han hecho famosos a través del tiempo y el constante ir y venir de los turistas.
La fiesta de San Andrés
Siglos de misiones católicas convirtieron a San Andrés de Pisimbalá en una población sumamente devota, tanto su nombre como la capilla construida a comienzos del siglo XIX por los indígenas de la zona para su adoctrinamiento son testimonio de ello. Esta es una recopilación gráfica de la fiesta patronal celebrada en noviembre de 2018, después de muchos años de transformaciones.
El mercado
Los días sábados la frecuencia de vehículos que se desplazan hacia la cabecera municipal crece de manera notable, especialmente en épocas de cosecha de café. Esto sucede debido a que es día de mercado. Sin embargo, la singularidad de San Andrés de Pisimbalá y muchos otros poblados y resguardos indígenas del municipio de Inzá, han desencadenado en la existencia de pequeños mercados locales, que marcan el ritmo de vida de la comunidad.



