

Biblioteca Pública
San Andrés de Pisimbalá
Un espacio para el encuentro
-Weçx Yuwe' Kwe-
Entre los meses de octubre de 2018 y febrero de 2019, la biblioteca pública de San Andrés de Pisimbalá fue escenario de interacción entre la comunidad y las tecnologías de la información y la comunicación. Allí se desarrolló el proyecto Euçxa: Memorias digitales de unidad en San Andrés de Pisimbalá, en el marco de la convocatoria "Pasantía en bibliotecas públicas", del programa Estímulos 2018 del Ministerio de Cultura de Colombia, coordinado por la Red Nacional de Bibliotecas públicas en cabeza de la Biblioteca Nacional de Colombia.
San Andrés de Pisimbalá es reconocido a nivel nacional e internacional gracias al Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro, donde reposan tumbas monumentales de la época precolombina declaradas patrimonio histórico de la humanidad por la UNESCO en el año 1995. Más aún, la riqueza cultural del territorio y la comunidad que lo habita se extiende en múltiples dimensiones y aspectos de la vida cotidiana del lugar. Partiendo de esta base, el proyecto se propuso la recuperación de saberes tradicionales y memorias, buscando además con esto aportar a la reconstrucción del tejido social que se vio afectado en los últimos años por cuenta del conflicto social y armado del país.
Niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores de la comunidad, tuvieron durante estos meses la posibilidad de redescubrir su cultura a partir de la formación, la experimentación y la creación con el uso de tecnologías como la fotografía, el video, la radio y el procesamiento de textos digitales. En este sentido se formó el Semillero de memoria, fotografía y video, equipo conformado por jóvenes y adultos quienes realizaron un ejercicio fotográfico de exaltación de las personas y oficios más representativos de su comunidad, así como del mercado local y la fiesta patronal de la población, esta actividad que permitió una reflexión acerca de los símbolos que las personas asocian con su territorio, deja como resultado una exposición fotográfica que se puede observar en la sección Fotografía de esta página, y en las paredes de la biblioteca pública. Posteriormente este equipo realizó un trabajo de producción audiovisual que denominamos, "Tierradentro desde adentro", con el cual se abordan otros aspectos significativos de la cultura y la memoria local como la reconocida capilla doctrinera de corte colonial, la gastronomía típica y la identidad del pueblo indígena Nasa, este material también lo podrás encontrar en esta página en la sección Video.
Para el proyecto de la pasantía fue clave involucrar a los mayores de la comunidad, no solo como fuentes de memoria sino también como creadores de contenidos, es por ello que se desarrollaron una serie de ejercicios con el grupo del adulto mayor, en los cuales sus integrantes aprendieron el manejo básico de los computadores, específicamente del procesador de texto con base en los relatos, saberes y leyendas que reposan en sus recuerdos. El resultado de estos ejercicios puede apreciarse en la sección Micro-memorias de esta página.
Adicionalmente, durante la pasantía se realizaron talleres con las escuelas donde se vincularon siempre las TIC y las competencias narrativas en formatos audiovisuales, eventos de carácter cultural, cineforos, talleres de inglés, de lectura y de radio, igualmente se fortalecieron los lazos de la comunidad y sus instituciones como lo son los colegios Yuç Kwet Zunn y la Institución Educativa Microempresarial Agropecuario. Las pasantías buscan el fortalecimiento de las bibliotecas públicas en diferentes zonas del país, entendiendo que estas son escenarios vivos de construcción de paz y de interacción con el conocimiento y el mundo. Te invitamos a apreciar los contenidos producidos, y por supuesto a visitar la biblioteca pública ubicada en el mágico y natural territorio de Tierradentro, en el departamento del Cauca.
La pasantía
Fotografías que dan cuenta del proceso de trabajo de campo, entrevistas, captura de fotografías y edición con el semillero de memoria, fotografía y video, talleres de radio y lectura con el club de adolescentes que se conformó, y ejercicios de producción de textos con el grupo del adulto mayor.